Archivo de la categoría: Reseñas literarias de La Sociedad

Toda la humanidad cojea de la misma pata. Reseña de «La grieta» de Doris Lessing.

 

lagrietajpg

Doris Lessing, Premio Nobel de Literatura 2007. La grieta. Título original: The Cleft. Editorial Lumen, 2007, México, 260 pp.

La grieta, el último libro de Doris Lessing, me recuerda al mito del salvaje que nos ha acompañado durante siglos, a la continuidad de su eficacia simbólica en el mundo de hoy, pero esta vez revestida con los prejuicios sobre lo que debemos o no ser hombres y mujeres. La autora explota aquello que nos da miedo y a la vez nos apasiona del salvaje y de su versión femenina, lady sylvestris.

Esta novela reconstruye, utilizando la curiosidad de un historiador romano que escudriña documentos antiguos, un tiempo primigenio en el que las mujeres no necesitábamos de los hombres para embarazarnos y vivíamos junto al mar, recostadas sobre piedras como focas obesas pestilentes a pescado crudo. Las niñas (grietas) que nacían eran bien recibidas, pero cuando se parían niños (monstruos, chorros) las mujeres los abandonaban en una cima rocosa y unas gigantescas águilas se los llevaban. Las grietas pensaban que los chorros morían pero al tiempo una mujer que había parido un niño decide bajar hasta un valle aledaño y descubre que los chorros sobrevivían. Las ciervas se encargaban de alimentarlos cuando eran pequeños y luego crecían alimentándose de la carne de animales que cazaban en el bosque.

Esta mujer volverá al valle de los chorros con otras grietas, alentadas por la curiosidad y también por sus miedos, luego los hombres serán los que se acerquen a ellas. Ambos grupos notan que sí son diferentes físicamente y en sus maneras de comportarse, pero que pertenecen a una misma “gente”. De sus primeros encuentros sexuales nacen nuevas criaturas, más fuertes, inteligentes, osadas. Las mujeres pierden la capacidad de embarazarse de la Luna o del Mar. Así, las mujeres entienden que los hombres son indispensables para traer al mundo a una nueva descendencia.

Esta revelación catapulta una fábula dinámica, no ajena a los conflictos ni a los estereotipos, sobre cómo hombres y mujeres terminaron necesitándose y viviendo juntos. La trama fluye con facilidad develando al lector cómo surgieron en la historia de la humanidad: el deseo sexual, la crueldad, el crimen, la guerra, la rabia, la crianza de la prole, la noción de la muerte y el cuidado de los muertos, la ternura, la memoria, la identidad, el dolor, el abandono, la necesidad de tener un nombre propio o el concepto del “nosotros”. También cuestiones más materiales como la evolución del lenguaje humano, el control sobre el fuego, la caza y la recolección de frutas o la construcción de embarcaciones. Se nos narra el devenir de este grupo humano ancestral, su adaptación al medio ambiente y cómo se fueron creando reglas para la convivencia entre sus miembros.

La novela de Lessing, a momentos resulta un tanto ingenua, nos muestra a hombres y mujeres encarnizando el drama humano desde clichés ya muy desgastados. Hombres desordenados e irresponsables que por naturaleza se niegan al cuidado de la prole, que piensan que los niños son molestos, estorbosos, y que prefieren delegar su cuidado a las mujeres. Las mujeres no se salvan de su artificio arquetipal, son criticonas, quejonas y sobreprotegen a los hijos. Prefieren que los hombres no participen en el cuidado de los mismos porque creen que los descuidan y ponen en riesgo. La parte más chocante es cuando Lessing adjudica la invención de las rupestres “escobas” al impulso instintivo de la mujer por la limpieza.  Obviamente inexistente en los hombres que mantienen inmundas y desordenadas sus endebles chozas, a diferencia de las cuevas donde habitan las mujeres que siempre están relucientes.

No deja de ser una novela apasionante y bien escrita, ciertamente la pluma de Lessing la rescata de los escollos mencionados envolviendo al lector y avivando su intriga en cada página. Su escritura es poética, bien construida. Sin embargo, en el fondo intenta una inversión exagerada y mal sustentada de la visión patriarcal del mundo imperante en nuestros tiempos, donde las mujeres son “superiores” a los hombres, pero partiendo de estereotipos confusos que tanto daño han hecho a ambos géneros. Experimenta fallidamente con una suerte de contrapunteo entre cómo se ha construido la memoria de los hombres y la de las mujeres, que terminan al final de la novela pareciéndose tanto: “cojeando de la misma pata”. Nadie es superior a nadie. Venganza no es lo mismo que reconciliación. La equidad no es igualdad. La impostergable equidad social y económica en el mundo no puede partir de una igualdad no existente. Hablo también de algo más: seropositivos, homosexuales, indígenas, músicos, oficinistas, empresarios, autistas, negros, inmigrantes o niños TDA. Atrevámonos a ser diversos y justos en todos los sentidos sin sentir que el Otro, tenga el nombre que tenga, nos amenaza. Afortunadamente no somos iguales y tampoco deberíamos necesitar serlo.

Autora de la reseña: Nadir Chacín

*Esta reseña es un producto del foro de debate sobre este libro realizado en el club virtual de lectura de nuestra Sociedad. Mes julio/agosto, 2009.

Biografía de la autora

Novelista británica cuyo interés por la psicología se traduce en su exploración novelesca de la locura y el autoanálisis. Gran parte de su obra está basada en la vida cotidiana e interior de mujeres sensibles y perceptivas. Nació en Persia (actual Irán) y creció en el sur de Rhodesia (actual Zimbabwe). Se trasladó a Inglaterra en 1949. Entre sus obras más notables figuran la pentalogía titulada “Hijos de la violencia” (1952-1969), un relato, en gran medida autobiográfico, articulado en torno al personaje de Martha Quest, y “El cuaderno dorado” (1962), su novela más famosa. Esta última se ha convertido en un clásico de la literatura feminista por su estilo experimental y su análisis de la personalidad, la creatividad y la identidad femenina. Su primera novela, “Canta la hierba” (1950), está ambientada en África, al igual que la extensa antología de relatos publicada bajo el título de “Cuentos africanos” (1951). Otras novelas dignas de mención son “Instrucciones para un descenso al infierno” (1971), “El verano antes de la noche” (1973), “Los matrimonios entre las zonas tres, cuatro y cinco” (1980), “El experimento sirio” (1981), “La buena terrorista” (1985) y “El quinto hijo” (1988). “En busca de un inglés” (1960) es un volumen de recuerdos personales. (Fuente: El poder de la palabra, EPDLP.)

Fragmentos de la obra

“Aquellos que quieran evitar que su sensibilidad se vea herida, deberían empezar la historia en la página 40”,  p. 19.

“Una de las féminas ancianas declaró que los monstruos eran iguales que nosotras, excepto por esa cosa delantera y los pechos planos. Era como una de nuestras criaturas. Cortemos esa cosa ahí delante y veamos qué sucede: bien, se la cortaron y murió. Gritó y aulló de dolor todo el tiempo, y aunque cuando nació otro monstruo lo acogieron y lo trataron mejor, no quisiera contaros con detalle cómo atendían a esos pequeños. Y creo que alguna de nosotras sintió vergüenza. No somos crueles. No existe testimonio alguno de nuestra crueldad hasta que nacieron los monstruos.”
Otro fragmento, p. 30.

Puntos de venta del libro

Librerías Gandhi (203$)
http://www.ghandi.com.mx/index.cfm/id/Producto/dept/libros/pid/335362

Librerías El Sótano (199$)
http://www.elsotano.com/elsotano/

Cafebrería El Péndulo (195$)
http://www.pendulo.com/

Librería Porrúa (199$)
http://www.porrua.com/tienda_detalleLibro.asp?CB=9789708102322

Casa del Libro (19 euros)
http://www.casadellibro.com/libro-la-grieta/1163856/2900001211893